Desde MA Sistemas, los creadores de Biceberg, nos han enviado información sobre su nuevo aparcamiento para bicis, Bigloo. ¡Está claro que les van los aires polares!
Al principio, al ver las dimensiones de Bigloo (7 metros de diámetro y 1’80 de alto, frente a las reducidas dimensiones de Biceberg, apenas un kiosko cúbico de unos 2 metros de lado) me pareció que la instalación sería complicada, pero al revisar las especificaciones de uno y otro sistema me he dado cuenta de dónde está la clave: ponérselo más fácil a los Ayuntamientos para que se decidan a ofrecernos por fin un lugar seguro en el que dejar nuestras bicis.
Biceberg requiere para su instalación de un espacio bajo tierra, que implica una obra civil por parte del Ayuntamiento que quiera instalarlo; Bigloo proporciona ese espacio dentro de una carcasa prefabricada que simplifica y abarata enormemente la instalación, que puede quedar terminada en apenas dos días.
Aparte del ahorro de costes y la simplificación de la instalación, este sistema puede ser especialmente interesante en lugares como, por ejemplo, Alcalá de Henares, en la que el nivel freático es bastante elevado y cualquier construcción subterránea es difícil – cuando no imposible en ciertos puntos – y acaba siempre sufriendo humedades y filtraciones de agua.
De cualquier modo, los ingenieros y diseñadores de Bigloo no han desaprovechado la superficie del aparcamiento, y preven la posibilidad de utilizarla para la instalación de placas solares y aerogeneradores para que el sistema -que ya de por sí tiene un reducidísimo consumo de energía – pueda autoabastecerse con energía solar y eólica, e incluso generar un sobrante de energía disponible para otros usos. En esta misma línea de creación de un producto netamente sostenible, para su construcción se emplean materiales reciclados.
Si, pese a todo, las dimensiones del aparcamiento se nos hacen excesivas, MA Sistemas también ha comprobado la resistencia de Bigloo para poder hacer instalaciones subterráneas, símplemente cubriendo el aparcamiento de modo que fome una colina en un parque, por ejemplo, o colocando sobre él un kiosko en una plaza: Si por algo se caracterizan los creadores de Biceberg y Bigloo es por su flexibilidad a la hora de adaptar sus diseños al espacio y las condiciones disponibles.
Aunque el Bigloo parece basarse en el mismo concepto que Biceberg, después de un buen rato buceando por el sitio informativo que han creado, creo que tiene algunas novedades con respecto a Biceberg que nos pueden interesar a los usuarios:
- Se ha mejorado el tiempo que se necesita para depositar o recoger una bici: de 30 a 10 segundos.
- Sin tener un conocimiento técnico avanzado, puedo aventurar que se han mejorado bastantes aspectos de software y hardware para el mantenimiento y la vigilancia de los Bigloo.
- En su diseño se ha previsto su uso en redes públicas de alquiler de bicicletas, así que puede incorporar funcionalidades como la desinfección automática de cascos (vaya por delante que no soy muy partidaria del uso de casco en ciudad), y servicios añadidos como la rerparación y puesta a punto de bicicletas.
- Los usuarios que ya disponen de tarjeta Biceberg pueden utilizarla para los aparcamientos Bigloo.
Por el momento ya están estudiando la creación de entre 15 y 20 puntos de alquiler y aparcamiento.
MA Sistemas está muy interesada en conocer la opinión de los ciclistas urbanos, si quieres dar tu opinión, sugerencias o cualquier otra idea, participa en el debate en nuestro gurpo en Facebook.
Pero… la bicicleta ¿la metes tu? ¿o es un sistema como el de biciberg en el que la bici se “aparca” sola?
No acabo de verle el que al invento, quizás porque en Irlanda es bastante seguro dejar la bici en cualquier lado (o quizás porque mi bici no vale ni cuatro duros). Aunque si tuviese una bici cara, lo vería de otra manera.
En cualquier caso son muy grandes y se me ocurren alternativas mas sencillas.
Lo de desinfectar el casco me ha dejado alucinado.
¿Por qué dices que no eres partidaria del casco en ciudad?
La semana pasada me pegué la talegada madre (codo y costillas rotas) y el golpe de la cabeza me habria dolido menos si hubiese llevado el casco que dejé en casa porque “total, voy ahi al lado”.
Creo que a partir de ahora lo llevaré más, aunque es un coñazo.
Un saludo
Hola! Efectivamente, lo que más me llama a mí la atención de Bogloo es su tamaño, auqneu como comentaba en el post, es una alternativa a Biceberg, otro sistema de aparcamiento muy similar a este, sólo que soterrado, por lo que ocupa bastante menos superficie que queda libre para el uso de los ciudadanos. Creo que en cada tipo de ciudad, espacio y para cada tipo de presupuesto puede encajar una propuesta u otra. En cuanto al robo de bicicletas, en Estrasburgo, donde viví durante año y medio, estaba a la orden del día, y casi todas las Web extranjeras que conozco denuncian el robo de bicicletas como el primer inconveniente para decidirse por este medio de transporte; aunque reconozco que no he consultado ninguna página irlandesa. En España ya es una práctica habitual llevarse el sillín de la bici cuadno la aparcas para que no te hagan “la gracia” de quitártelo, aunque tu bici sea de las más baratas o cascarriosas, y conozco ya demasiada gente que ha sufrido el robo de sus bicis. Lo peor es la sensación de que poco puedes hacer una vez te han robado la bici: la misma gente que está en la calle se pone alerta si alguien merodea un coche, pero no presta mucha atención si se trata de una bici; prueba a ir a una comisaría a denunciar el robo de tu bici… Se consideran delitos menores porque el valor económico de una bici no es, ni de lejos, el que pueda tener por ejemplo un coche: sin embargo, el resultado final es que a tí te han dejado sin tu medio de transporte, de llegar al trabajo, o de hacer tus gestiones en tu ciudad. Por eso el asunto de los aparcamientos para bicicletas me interesa mucho.
En cuanto al uso del casco, creo que merece un post completo al respecto.
Aún no hay vídeos disponibles del Bigloo en funcionamiento, pero viendo los esquemas de uno y otro sistema (y sin tener un conocimiento técnico profundo de ellos) diría que la base de ambos aparcamientos es la misma: una gran rueda de unos siete metros de diámetro, dividida en compartimentos radiales, que son los que contienen las bicis aparcadas; el Biceberg mantiene esa rueda bajo tierra, y los compartimentos ascienden a la superficie, al kiosko en el que tú depositas tu bici, y una vez depositada, vuelven a su lugar en la rueda; el Bigloo deja toda la rueda en la superficie, lo que supongo que puede suponer un cierto abaratamiento de costes, al no necesitar un sistema elevador que mueva los compartimentos arriba y abajo, la rueda gira para situar el compartimento libre ante la puerta de acceso, a través de la que depositas tu bici.
Creo que es alucinante!
soy estudiante y he empezado a utilizar la bici para mis desplazamientos a la Universidad hace poco. Hasta ahora no he querido gastarme dinero pq los robos y maltratos a las bicis están a la orden del día, pero este sistema del bigloo me parece la solución perfecta. Además, estudio diseño y lo veo muy estético para integrarlo en diferentes espacios.Podrían colocarlo en centros comerciales y polideportivos, evitaría muchos atascos, y los que utlilizamos este medio de transporte no tendríamos que preocuparnos por la seguridad de nuestras bicis.Creo que me animaré a comprarme la bici que quiero si lo empiezan a instalar!
Da gusto con l@s chic@s de Diseño, y no es por pelotear.
Tenemos un montón de avances que integran en la ciudad objetos que antes eran, o bien inexistentes, o bien feos y discordantes (aunque tenían su punto).
Se utilizan mal en un montón de casos (paneles publicitarios, bancos individuales…), y en otros es muy de agradecer. Por ejemplo, yo ahora considero la posibilidad de obtener una plegable chanante, porque las “G.A.C.s” y “B.H.s” plegables de antes son bonitas, pero las de ahora… pues son mucho más prácticas, rápidas en el plegado, integran sistemas que hace 30 ó 40 años no había.
Y si empiezan a integrar sistemas de almacenamiento de bicis, como es el tema del post, pues mejor si el parking no molesta a los demás usuarios de la acera, que será dónde lo instalarán si se deciden a ello, ni sea estéticamente abortable, como las Torres de Mordor, ni sea un trasto que sólo sirva para almacenar roña, podrían reservar un espacio para anuncios de los vecinos o permitir a la muchachada expresar su arte urbano.
De momento, un buen candado en U es la solución si duerme en la calle, los cablecitos no valen, los abren silbando con una cizalla.
Bufff.. Lo de usar o no el casco en ciudad es una cuestión que merece que se expongan los argumentos a favor y en contra en un laaaaargo post.
No puedo darte, en cuanto a mi postura, argumentos razonables. Creo que sencillamente se trata de que me gusta ver la bici como mi medio habitual de moverme en ciudad, y rechazo todo lo que sea cambiar mis hábitos de vestimenta, recorrido, o lo que sea, por usar la bici: sería una desincentivación. Sin embargo mi propio argumento se desmorona si pienso que para coger la moto, aunque sea para ir “ahí al lado”, sí que me pongo casco y guantes, y a poco que salga de urbano, cazadora.
Por eso creo que lo justo es dedicar un rato a publicar un post con todas las posturas y argumentos, y que cada cual forme su propia opinión.
Un video..
http://www.youtube.com/watch?v=JqnjvvVmBbU&hl=es
Quiero ver pronto varios en mi ciudad. He encontrado otro video del bigloo, y en la sexta sale un video del bigloo instalado en el Ferrol.
http://www.misexta.tv/inicio/1_0/0/490632