El Camino de Santiago en bici

Esto tiene más que ver con el cicloturismo que con el ciclismo urbano diario, pero esque esta empresa ha tenido una gran idea: ¿cuál es el objetivo de cualquier viajero que peregrine hacia Santiago de Compostela? Hay muchos, como disfrutar del viaje, de los paisajes, de la cmpañía, los más místicos de la espiritualidad… Pero el objetivo final, ese que ayuda a seguir adelante cuando las articulaciones duelen, los pulmones queman y la cabeza va a estallar, es llegar a Santiago. Del mismo modo que, en una cuesta arriba especialmente dura, el ciclista consigue que las piernas sigan pedaleando fijándose un objetivo que alcanzar (hasta la próxima curva, hasta la próxima raíz en el camino, hasta el punto más alto de la cuesta….), el peregrino ciclista consigue superar las peores etapas pensando en alcanzar su meta final, Santiago de Compostela.

¿Y qué sucede cuando se alcanza por fin el perseguido objetivo? Después de unos días disfrutando de la ciudad y descansando, toca regresar a casa. Pero a pesar del reposo, aún duelen los huesos, las articulaciones, y la fatiga acumulada aún se hace notar… ¿Imagináis volverse en esas condiciones cuando ya se ha superado la meta final del viaje? Mucha gente se organiza con familiares o amigos para que les esperen en destino y se vuelven con su bici a cuestas, o empaquetan la montura y se vuelven en tren o en autobús.

A una empresa de alquiler de bicis compostelana, Tour’n’ride,  se le ha ocurrido la solución para atajar tantas cuestiones logísticas: ellos te envían una bici de alquiler a cualquier punto por mensajería, tú haces tu Camino de Santiago, y cuando llegas a destino, les devuelves la bici y te vuelves como quieras, pero sin necesidad de cargar con la bici en el trayecto.  Y si le tienes cariño a tu bici, y te gusta disfrutar con ella –  que para eso la cuidas y la preparas – del trayecto, también puedes hacer el camino en tu bici, y ellos se encargan de embalarla y enviarla de vuelta a tu casa.

Sencillo, pero nadie había caído antes, y yo llevaba tiempo pensando en hacer la ruta y preguntándome cómo demonios haría la vuelta, ¿en la bici o con la bici.

6 comentarios en “El Camino de Santiago en bici”

  1. Yo tengo claro que siempre mi bici. Es que no sé, todo eso del alquiler está muy bien pero para mí la bici es como el cepillo de dientes, soy un maniático.

    Yo ya hice el camino de Santiago hace muchos años y fue así, y este año quiero o bien repetirlo o bien hacer la ruta del Danubio, pero una de las dos cosas fijo, y por supuesto con mi bici. ¿Te apuntas? jeje

  2. A mí me pasa lo mismo.. Me paso el año “tuneando” la bici y manteniéndola a punto, y por muy bien que esté la bici que me puedan alquilar, no va a estar tan adaptada a mí como la mía. Pero seguro que hay muchas personas a las que les compense.

    La ruta del Danubio suena de miedo… ¿Cuántas jornadas?

  3. La ruta en principio será la típica del Danubio: recorrer austria empezando por su frontera con Alemania, pero extendiéndose a Budapest ya que la parte de Hungría es muy bonita y las agencias que ofrecen esta actividad sólo cubren Austria. En principio 15 jornadas para no ir con prisa y disfrutar del camino, pero no más porque ya me estoy puliendo la mitad de mis vacaciones anuales jeje 🙂 Hasta el último momento estás a tiempo de apuntarte 😉

  4. En Santiago hay un montón de empresas que te hacen envíos de bici por mensajería, es muy práctico y soluciona un dilema del peregrino, que probablemente no tendrá muchas ganas de volver pedaleando. Al margen de la que mencionan aquí, yo recuerdo que en las oficinas de turismo y atención al peregrino en Compostela había folletos con los datos y precios de las empresas.
    A los que queráis hacer el camino, os propongo que hagáis la ruta de la Plata o Camino Fonseca: Sevilla-Cáceres-Béjar-Salamanca-Zamora-Puebla de Sanabria-Orense-Santiago. Merece la pena. Albergues fantásticos (con alguna excepción) y mucha menos gente que en el Camino Francés (yo lo hice en Agosto y siempre dormí en un mullido colchón). También se nota menos “distorsión” del mundo rural que el Camino Francés, por el que ya ha transitado demasiada gente, y es por tanto una experiencia más auténtica de inmersión en la España rural.

  5. Buenas tardes,

    Estamos interesados en contactar con agencias alemanas que organizan viajes para realizar el Camino de Santiago.

    ¿Puede enviarnos esta información?

    Muchas gracias. Reciba un cordial saludo,

    Ruth Vega
    Casa de Tepa

Deja un comentario