Bigloo: Otro modelo de aparcamiento para bicis

Desde MA Sistemas, los creadores de Biceberg, nos han enviado información sobre su nuevo aparcamiento para bicis, Bigloo. ¡Está claro que les van los aires polares!

Al principio, al ver las dimensiones de Bigloo (7 metros de diámetro y 1’80 de alto, frente a las reducidas dimensiones de Biceberg, apenas un kiosko cúbico de unos 2 metros de lado) me pareció que la instalación sería complicada, pero al revisar las especificaciones de uno y otro sistema me he dado cuenta de dónde está la clave: ponérselo más fácil a los Ayuntamientos para que se decidan a ofrecernos por fin un lugar seguro en el que dejar nuestras bicis.

Biceberg requiere para su instalación de un espacio bajo tierra, que implica una obra civil por parte del Ayuntamiento que quiera instalarlo; Bigloo proporciona ese espacio dentro de una carcasa prefabricada que simplifica y abarata enormemente la instalación, que puede quedar terminada en apenas dos días.

Aparte del ahorro de costes y la simplificación de la instalación, este sistema puede ser especialmente interesante en lugares como, por ejemplo, Alcalá de Henares, en la que el nivel freático es bastante elevado y cualquier construcción subterránea es difícil – cuando no imposible en ciertos puntos – y acaba siempre sufriendo humedades y filtraciones de agua.

De cualquier modo, los ingenieros y diseñadores de Bigloo no han desaprovechado la superficie del aparcamiento, y preven la posibilidad de utilizarla para la instalación de placas solares y aerogeneradores para que el sistema -que ya de por sí tiene un reducidísimo consumo de energía – pueda autoabastecerse con energía solar y eólica, e incluso generar un sobrante de energía disponible para otros usos. En esta misma línea de creación de un producto netamente sostenible, para su construcción se emplean materiales reciclados.

Si, pese a todo, las dimensiones del aparcamiento se nos hacen excesivas, MA Sistemas también ha comprobado la resistencia de Bigloo para poder hacer instalaciones subterráneas, símplemente cubriendo el aparcamiento de modo que fome una colina en un parque, por ejemplo, o colocando sobre él un kiosko en una plaza: Si por algo se caracterizan los creadores de Biceberg y Bigloo es por su flexibilidad a la hora de adaptar sus diseños al espacio y las condiciones disponibles.

Aunque el Bigloo parece basarse en el mismo concepto que Biceberg,  después de un buen rato buceando por el sitio informativo que han creado, creo que tiene algunas  novedades con respecto a Biceberg que nos pueden interesar a los usuarios:

  • Se ha mejorado el tiempo que se necesita para depositar o recoger una bici: de 30 a 10 segundos.
  • Sin tener un conocimiento técnico avanzado, puedo aventurar que se han mejorado bastantes aspectos de software y hardware para el mantenimiento y la vigilancia de los Bigloo.
  • En su diseño se ha previsto su uso en redes públicas de alquiler de bicicletas, así que puede incorporar funcionalidades como la desinfección automática de cascos (vaya por delante que no soy muy partidaria del uso de casco en ciudad), y servicios añadidos como la rerparación y puesta a punto de bicicletas.
  • Los usuarios que ya disponen de tarjeta Biceberg pueden utilizarla para los aparcamientos Bigloo.

Por el momento ya están estudiando la creación de entre 15 y 20 puntos de alquiler y aparcamiento.

MA Sistemas está muy interesada en conocer la opinión de los ciclistas urbanos, si quieres dar tu opinión, sugerencias o cualquier otra idea, participa en el debate en nuestro gurpo en Facebook.

Movilidad urbana en la prensa de hoy

El País ha publicado hoy un artículo sobre la movilidad urbana en Europa y España.
En España los principales problemas no varían:  Las medidas que se proponen o se adoptan se quedan en anécdota por la falta de continuidad, y sobre todo por la falta de coordinación entre las distintas comunidades, que hacen la guerra cada una por su lado a falten ausencia de una normativa estatal sobre movilidad.

El socavón que destrozó mi cámara delantera

La otra noche me llevé un buen susto, pero creo que mi Roo salió peor parada. En parte fue responsabilidad mía, por exceso de confianza y despiste, pero tampoco voy a exculpar plenamente al Ayuntamiento de Alcalá de Henares, por tener en la calle una zanja de dimensiones considerables sin señalizar en una zona poco iluminada.

Me había acercado al campus para intentar hacer volar mi cometa – dicho sea de paso, sin éxito, porque en verano es casi imposible atrapar la menor brizna de aire en Alcalá – y se me hizo un poco tarde: empezaba a anochecer, no llevaba mis luces, y volvía a casa con prisa, es decir, a toda la velocidad que podía alcanzar mi bici. Creí ver a lo lejos (no soy precísamente un águila) un badén de estos que se han puesto tan de moda en las ciudades para evitar que los coches circulen demasiado rápido, y que son un auténtico fastidio cuando vas sobre cuatro ruedas, y un peligro cuando vas sobre dos. Me preparé para una buena dosis de desequilibrio, porque para mis rueditas de 20′ y mi larga barra del manillar a la rueda un badén de estos es una dura prueba, pero cuando estaba casi encima del obstáculo y sin posibilidad de esquivarlo me dí cuenta de que era una señora zanja con el tamaño preciso para que mi rueda quedase encajada dentro: me preparé para salir despedida por encima del manillar. Aún no sé muy bien cómo lo hice, pero la rueda no quedó encajada, y conseguí mantener el equilibrio. Eso sí, el encontronazo había sido tan brusco que ni los 4 Kg de presión de mi rueda delantera pudieron soportarlo, y la cámara quedó reventada.

¿Habría visto antes el socavón de haber llevado las luces de mi bici? Lo dudo: cuando es de noche, estas luces sirven sobre todo para que los coches y otros usuarios de la vía te vean a tí, pero no son una gran ayuda para mejorar tu visión. El socavón estaba en una calle iluminada pobremente con farolas bastante distantes unas de otras, sin locales comerciales luminosos alrededor… Nada.

¿Podría haber ido más despacio? Ni loca: cuando circulas por una calle de circulación rápida no puedes permitir que los coches te adelanten, o al menos no que te adelanten a mucha más velocidad de la que tú llevas; un conductor que tiene que ir muy despacio detrás de una bici es un conductor a menudo “cabreado”, nervioso, y que genera un odio desproporcionado hacia el pobre ciclista que le lleva a adelantarle en situaciones inseguras – con falta de visibilidad, o sin espacio suficiente – con el retrovisor tódo lo próximo posible a su desprotegido cuerpo, y con un sonoro acelerón que debe de querer decir “¿cómo se te ocurre venir a molestar con tu asquerosa bici a mi flamante vehículo a motor?” Así que mi recomendación si tienes que circular por la calzada de una calle larga, casi recta, sin semaforos ni rotondas que obliguen a detenerse, en la que los coches van como mínimo a 50, y casi siempre a 70 u 80, procura ir todo lo rápido que puedas.

Extraje varias conclusiones de este incidente: la primera, que mi bici es más dura de lo que parece, reventé su cámara, pero no he localizado ninguna holgura en sus cierres, ni la menor deformidad en la llanta, así que mereció la pena invertir en ella; la segunda, que tengo que ser más previsora cuando salga en bici y no quedarme por ahí de noche y sin luces, cualquier coche podría arrollarme y ni enterarse; la tercera, que el Ayuntamiento de mi ciudad es irresponsable, o está completamente alejado de la realidad.

Irresponsable porque tener la ciudad llena de zanjas y socavones mal o nada señalizados por toda la ciudad durante varios meses es una fuente de accidentes, daños físicos y daños materiales para sus ciudadanos. Desde que voy en bici y más aún desde que voy en moto presto bastante atención a todas estas trampas que cubren las calzadas de calles y carreteras, y he observado que son muchas, que nunca están señalizadas, y que siempre pasa mucho tiempo antes de que alguien se decida a cerrar la zanja que abrió, reparar el socavón o la grieta que apareció, o tener cuidado, al reasfaltar una zona, de no convertir las alcantarillas en un escalón bastante doloroso para la amortiguación de cualquier vehículo. Eso, si no pasan a formar parte permanente del paisaje de la ciudad.

Alejado de la realidad porque cada vez hay más personas que se mueven en bici o moto, y como decía más arriba, si todos estos obstáculos son un fastidio habitual para los conductores de coches y furgonetas, para los que nos movemos sobre dos ruedas son un riesgo claro. Casi prefiero pensar que quienes gestionan mi ciudad desde el Ayuntamiento viven alejados de la realidad y no son conscientes de la cantidad de puntos negros que se multiplican en su municipio, tal vez porque se mueven sobre cuatro ruedas y no los sufren tan directamente. Pensar otra cosa sería pensar que, siendo conscientes de lo que hay, prefieren invertir los mermados fondos del Ayuntamiento en poner bombillas de colores durante las fiestas antes que en mejorar el estado de las vías.

De hacerlo conscientemente, quedaría demostrado que mi Ayuntamietno está gestionado por gente obtusa y con muy poca perspectiva: quienes buscamos medios de transporte sostenible somos ciudadanos comprometidos con la calidad de vida de nuestro municipio. Porque quienes circulamos en bici por nuestra ciudad lo hacemos por una amalgama de motivos que incluyen reducir la contaminación del aire que respiramos, nosotros y los demás; reducir la aglomeración de coches y los atascos y problemas de aparcamiento que de ello se derivan; mejorar el entorno para los paseantes, los que viven en Alcalá y los que vienen de fuera a visitar su casco histórico. Hay un sinfín de motivos, egoístas y altruistas, que nos llevan a pedalear por nuestras calles, que ya es bastante arriesgado sólo por la falta de consideración o la falta de costumbre de los conductores. ¿Por qué el Ayuntamiento de una ciudad turística como Alcalá de Henares no se decide a invertir en la seguridad de unos ciudadanos que mejoran la imagen de su municipio? Sí, sí, la mejoramos: ¿a alguno de vosotros le gusta ir respirando humo, oyendo claxons y esquivando coches mientras visita una bonita ciudad universitaria? ¿Cuántos de vosotros habéis visitado una ciudad del norte de Europa y habéis quedado fascinados por el reducido número de coches y la abundancia de ciclistas?

Calidad ambiental y ciclismo urbano

Las emisiones de los motores son la base del ozono troposférico
Las emisiones de los motores son la base del ozono troposférico

Esta semana he estado saliendo a montar un rato todas las tardes. Está haciendo bastante calor, pero eso no es nada a lo que un ciclista aficionado y con cierto entrenamiento no esté acostumbrado. Sin embargo una de estas tardes llegué a mi casa exhausta, taquicárdica y con serios mareos. Me sorprendí un poco, aunque un mal día lo tiene cualquiera, pero entonces recordé las múltiples alertas por ozono que habíamos tenido veranos anteriores y empecé a atar cabos.

Buscando información sobre los efectos del ozono en la práctica deportiva he aprendido que el ozono es un potente oxidante que actúa sobre las células pulmonares del mismo modo que el sol sobre la piel, y que una exposición frecuente y continuada puede acabar provocando enfermedades respiratorias crónicas. Ante concentraciones elevadas de ozono (a partir de 240 gr/m3) se recomienda minimizar la actividad física para evitar exponer en exceso nuestras vías respiratoiras.

También descubrí un sitio Web bastante práctico para los que nos movemos sobre dos ruedas en Madrid, en una de sus páginas podemos conseguir información acerca de la calidad del aire en cualquiera de las más de 50 estaciones de medición que están distribuidas por toda la Comunidad, y os recomiendo, si os disponéis a hacer un largo trayecto o a salir de excursión, que lo consultéis antes, porque la calidad del aire puede hacer que un agradable paseo termine en un sofocón bastante serio. Aunque los niveles de Ozono en los que se debe dar alerta son de 240, a partir de 50 ya puede afectar a enfermos de asma y a partir de 101 no se debería practicar deporte de manera intensiva. El día que mi habitual vuelta en bici me provocó mareos y problemas respiratorios serios la concentración era de 105.

Descubrí varias noticias según las cuales Alcalá de Henares es uno de los siete municipios de la Comunidad con peor calidad ambiental. Así que mi ciudad, que yo creía perfecta en todos los aspectos para desplazarse en bici, no lo es tanto, o al menos en verano. Pero esto no es motivo para dejar de pedalear por Alcalá, al contrario, es un motivo para seguir haciéndolo y animar a otros a unirse a los que buscamos medios de transporte más sostenibles: las altas concentraciones de Ozono en el aire no son resultado de otra cosa que las emisiones de dióxido nitroso, que en su mayor parte provienen del tráfico motorizado, que en ciertas condiciones de temperatura e incidencia solar, reaccionan transformándose en O3. Desplazar tus actividades deportivas a parques y reservas naturales no sirve de mucho, porque de hecho las mayores concentraciones de ozono se han dado en lugares como la Casa de Campo, el Parque Juan Carlos I y otros lugares en los que la presencia de árboles y la ausencia de coches deberían garantizar una mejor calidad ambiental; al contrario, lo que sucede es que, una vez generado, el mismo dióxido nitroso que reacciona y origina el O3 lo destruye, así que cuando el aire desplaza las masas de aire contaminado a espacios naturales el ozono permanece en ellos, mientras que en lugares con más tráfico se destruye. En mi caso suelo entrenar en el Parque Natural de los Cerros de Alcalá, una zona de pinar cruzada por pistas y senderos y bastante alejada de las zonas de mayor tráfico rodado de Alcalá. Sin embargo, tampoco allí se está libre de exponer los pulmones a altas concentraciones de Ozono.

Por una mejor calidad ambiental para todos, sigue pedaleando… Pero vigila los niveles de Ozono, no vayas a lesionar gravemente tus pulmones.