Ciclismo urbano en Valencia

En todas las ciudades el problema parece ser el mismo: falta una verdadera intención de convertir el ciclismo urbano en una alternativa de transporte real.

El artículo que publica hoy El País sobre el estado del ciclismo urbano en Valencia está lleno de referencias que me resultan tristemente familiares.

Arranca con la paradoja que a cualquiera de nosotros nos ha asaltado alguna vez: ¿cómo puede ser que en países en los que la lluvia abunda tanto como escasean las horas de luz diúrna se practique el ciclismo urbano mucho más que en las ciudades españolas, cuyas condiciones medioambientales son excelentes? Pues porque la ciudad está pensada para los coches más que para los ciudadanos, y mucho menos para las bicis.

Pese a que a mediados de los ochenta Valencia fue de las primeras ciudades españolas equipadas con carriles bici, estos están inconexos, trazan rutas muy poco útiles, sus trazados son irregulares en cuanto a color, tipo de pavimento.. Por lo que resulta difícil conseguir que los peatones los identifiquen fácilmente y no los ocupen, eso cuando no están ocupados por bancos y papeleras colocados ahí por el mismo Ayuntamiento que creó el carril. Seguro que todo esto os suena tanto como a mí.

Sin embargo se ha puesto de moda que los municipios cuenten con bicicletas de uso público (Barcelona, Sevilla, Zaragoza y otras ciudades ya cuentan con ellas), y Valencia se propone poner en marcha este servicio en septiembre de 2009.  La iniciativa es positiva pero nos queda por ver cómo se hará la puesta en marcha: en Alcalá de Henares también se ha puesto en marcha este servicio, aunque a bastante menor escala, se pueden recoger bicicletas en el Ayuntamiento y en el caseta de información del Parque de los Cerros. Casi nadie lo sabe, y es normal: es un servicio apenas publicitado salvo por su breve reseña en el sitio Web del Ayuntamiento, las bicis no están a la vista, no cabe la posibilidad de utilizarlas para ir de un punto a otro (Ayuntamiento y Parque Natural están bastante alejados), sino que más bien están concebidas como un servicio para visitar la ciudad en bici y devolverla en el mismo punto en que se recogió. Eso sí, una vez sales del Ayuntamiento con tu bici, no cuentes con encontrar en todo el centro (que es lo que se suele visitar dando un paseo) un sólo carril bici: te toca circular por la calzada; ¡Ah! Y nada de usar la bici para visitar el monumento más emblemático de la ciudad, la fachada de la Universidad: paso por ahí a menudo con la bici y no he tenido la mala suerte de cruzarme con ningún municipal, pero sí que he pasado por ahí andando en el momento en que alguien con menos suerte que yo era reprendido porque “no se puede pasar por esa plaza en bici”.

En fin, que queda muy  bien salir en todos los medios diciendo que vas a poner en marcha un servicio público de alquiler de bicis, pero lo esencial es plantear ese servicio de manera que sea verdaderamente útil para los ciudadanos: antes de instalar los parkings y las bicis habría que revisar la red de carriles bici, mejorarla y ampliarla, y plantear la convivencia de todos los usuarios de manera que sea segura y no se generen conflictos. A ver qué tal se les da en Valencia.

Movilidad urbana en la prensa de hoy

El País ha publicado hoy un artículo sobre la movilidad urbana en Europa y España.
En España los principales problemas no varían:  Las medidas que se proponen o se adoptan se quedan en anécdota por la falta de continuidad, y sobre todo por la falta de coordinación entre las distintas comunidades, que hacen la guerra cada una por su lado a falten ausencia de una normativa estatal sobre movilidad.

Ciclismo urbano, también en EEUU

httpv://www.youtube.com/watch?v=Tw6Z6k9Xmos

Cómo son los norteamericanos vendiendo: este vídeo casi da envidia, y sin embargo nos muestra que el primer sistema de transporte público en bicicletas de todo EEUU se ha puesto en marcha en Washington en agosto de este año. Poco pueden enseñar a los europeos en cuanto a cultura ciclista, pero desde luego, son únicos movilizándose y mostrando su trabajo.

Bicis al Tren, una iniciativa de ConBici

La combinación de bicicleta y transporte público es una de las soluciones más eficientes para mejorar nuestra movilidad sin tener que recurrir al coche. La Coordinadora ConBici lo sabe, y por eso está organizando una acción pacífica que se celebrará este domingo para reclamar un cambio en la política de Renfe en cuanto al transporte de bicicletas.

En su momento publiqué un post acerca de las distintas posibiidades de combinación de bicicleta y transporte público, y en el caso del tren, aunque se pueden llevar bicicletas, las normas son de lo más restrictivo, aparte la ausencia de infraestructuras que faciliten hacerlo con mayor seguridad. Por eso creo que es importante que apoyemos el movimiento de ConBici para mejorar las condiciones del transporte de bicicletas en los trenes, creo que somos muchos los ciclistas urbanos que combinamos con el tren, y cada día nos encontramos con dificultades: ¿Cuántos vagones cuentan con un espacio en el que dejar tu bici sin arriesgarte a que salga disparada contra algún viajero en un frenazo? Y, ¿cómo podemos identificar a los vagones que cuentan con tal espacio antes de subirnos al tren? ¿Habéis encontrado muchas estaciones con parking para bicicletas? Seguro que no más de diez plazas. La cosa empeora si pasamos del cercanías a los regionales.

Si te animas, el lugar de encuentro es la explanada que hay entre la parada de taxis y la parada de autobuses urbanos de la estación de Chamartín (Madrid), a las once de la mañana del domingo 26 de octubre. En el resto de España, se presentarán reclamaciones en las estaciones de renfe siguiento el texto modelo que propone ConBici.

Puedes encontrar más información en el sitio Web de ¡Bicis al Tren! o en el sitio Web de ConBici.